Episode 35

September 29, 2023

00:25:45

L35. Goodbye for Now

Hosted by

Esmeralda Martinez
L35. Goodbye for Now
Inglés En Voz Alta
L35. Goodbye for Now

Sep 29 2023 | 00:25:45

/

Show Notes

Bienvenido(a) a tu trígesima quinta y última lección de temporada 1 con Inglés En Voz Alta! Estamos muy contentos de que sigas aqui dispuesto a aprender Inglés. Sabemos que aprender a manejar un idioma nuevo no es un reto fácil pero el hecho de que estás aqui hoy, significa que ya vas a mitad del camino y te admiramos por ello. 

 

Si necesitas una guia para este episodio y poder tomar notas, aqui te dejo unas plantillas que creé pensando en ti y en lo que podrias necesitar mientras te enfocas en aprender.

8910879941960.gumroad.com/l/Workbook

Episodios Nuevos cada Lunes, Miercoles, y Viernes.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:01] Speaker A: Hola a todos. Bienvenidos a Inglés en Voz Alta. Yo soy Esme. [00:00:05] Speaker B: Y yo soy Aimee. [00:00:06] Speaker A: ¿Cómo estás, Aimee? [00:00:08] Speaker B: Muy bien. ¿Y tú, Esme? [00:00:09] Speaker C: Muy bien. [00:00:09] Speaker A: Muchas gracias. [00:00:11] Speaker C: I am your teacher. [00:00:13] Speaker A: Yo soy tu profesora. [00:00:15] Speaker B: Y yo soy la estudiante. Estaré aprendiendo inglés con ustedes. [00:00:19] Speaker A: Si mientras aprendes con nosotros necesitas tomar apuntes, te invito a visitar el enlace que se encuentra en la descripción de este episodio, donde encontrarás plantillas que se diseñaron de acuerdo al formato de estas lecciones y que puedes imprimir desde casa. Sin más que decir por el momento, ¿estás lista, Ayme? [00:00:37] Speaker B: Estoy lista. [00:00:39] Speaker A: ¡Empecemos! [00:01:04] Speaker B: La lección de hoy se llama Adiós por ahora. [00:01:13] Speaker A: Hemos llegado al final de la temporada uno y estamos muy muy orgullosos de que hayas llegado hasta aquí con nosotros. Sé que probablemente no ha sido un. [00:01:21] Speaker C: Camino muy fácil y de hecho espero. [00:01:23] Speaker A: Que haya sido desafiante pero gratificante. Espero también que estés orgulloso de lo que has logrado porque, aunque no lo creas, estudiaste y te esforzaste durante 35 lecciones en total. Y solo para que te des una idea de lo que vimos, vamos a repasar un poco del contenido que estuvimos aprendiendo. [00:01:40] Speaker B: Pero primero, aquí están los adjetivos del día. [00:01:48] Speaker C: First, primero, kind. Kind significa amable. [00:01:55] Speaker A: La pronunciación fonética es K-A-I-N-D, kind. [00:02:04] Speaker C: Second, segundo, es little. [00:02:09] Speaker A: Little significa pequeño. La pronunciación fonética es L-E-D-I-N-D. [00:02:19] Speaker C: El tercero y último es proud significa orgulloso o. [00:02:30] Speaker A: Orgullosa la pronunciación fonética es p r. [00:02:34] Speaker C: A u d I'm a good afternoon. [00:02:38] Speaker B: How are you today? [00:02:43] Speaker C: Good afternoon is me. I'm good. [00:02:45] Speaker A: Thank you. [00:02:45] Speaker C: How about you? I'm doing great. [00:02:46] Speaker A: Thank you. ¿Qué te parece si le recordamos a nuestra audiencia de dónde eres, cuántos años. [00:02:52] Speaker C: Tienes, a qué te dedicas? [00:02:55] Speaker A: Is that okay? [00:02:56] Speaker C: Yes. [00:02:56] Speaker B: Okay. [00:02:57] Speaker A: Go ahead. [00:02:57] Speaker C: Where are you from? Okay. [00:02:59] Speaker B: I'm from Mexico. [00:03:17] Speaker A: Me preguntaba, ¿cómo te has sentido a lo largo de la primera temporada? ¿Cuáles eran tus expectativas al comienzo de esta temporada? ¿Cuáles eran tus metas o qué metas. [00:03:27] Speaker C: Tenías al comienzo de Inglés en Voz Alta temporada 1? [00:03:33] Speaker B: Bueno, yo ya llevaba un tiempo estudiando inglés, pero para mí el practicar contigo era una experiencia que quería vivir más que nada porque tú tienes el acento nativo y sé que el acento no. [00:03:51] Speaker A: Es. [00:03:54] Speaker B: Quizás no tan importante, pero mi objetivo sería llegar a un punto de sonar como la gente americana, de Estados Unidos. [00:04:03] Speaker C: Nativa. Nativa. [00:04:04] Speaker A: Sí, claro, y es un punto muy importante el que tocas porque creo que al final del día el acento ya es cuestión de meta personal, ¿cierto? O sea, tu meta personal era tal vez escucharte como alguien nativo de Estados Unidos. pero en algunas ocasiones creo que la imagen más grande realmente es lograr una pronunciación de tal manera que tu comunicación con otras personas que han crecido aquí y hablan el idioma nativo también te puedan entender y puedas tener una conversación fluida ¿cierto? entonces sí creo que ese es un punto muy muy importante ¿y cómo te sientes? ya llegamos al final de la temporada uno obviamente te hemos expuesto a muchísimo vocabulario y a veces eso puede ser un poco frustrante porque creo que la idea es como que el aprender un idioma significa memorizar todas estas palabras nuevas. [00:04:55] Speaker C: Todas estas frases pero al final del. [00:04:58] Speaker A: Día creo que lo importante es que realmente te sientas cómoda con tu pronunciación y una vez que logramos eso de ahí viene la motivación y y práctica ¿cierto? y con práctica sabemos que la memorización viene muy muy fácil y de mano entonces ¿cómo te sientes ahora que ya llegamos al último episodio de temporada 1? ¿sentiste que cumpliste las expectativas con las. [00:05:21] Speaker C: Que venías al principio? [00:05:24] Speaker B: Sí, porque bueno, lo que a mí me pasaba es que en la escuela no te enseñan cosas como el tema del dinero que vimos aquí con nosotros. El clima, por ejemplo, o sea, te enseñan la gramática. Pero no se enfocan en ese tipo de cosas que utilizas en la vida diaria. Entonces, eso fue lo que me gustó mucho del podcast, que pude ver todos esos temas, que quiera o no, ahorita que estoy aquí, pues los utilizo, incluso en una conversación o en mi vida diaria, si estoy en internet o en cualquier lado, el poder identificarlos. Y eso es lo que me ha gustado mucho del podcast. cosas que quizás en el momento que estás estudiando inglés no le tomas importancia, pero en la vida diaria lo ves, entonces es importante aprenderlos. Sí, son cosas esenciales, sí, claro. [00:06:17] Speaker A: Excelente, muy bien. Obviamente, me encanta escuchar todo esto, el saber que cumpliste las expectativas, o bueno, cumplimos las expectativas que tenías, pero estoy segurísima de que hubo cosas que se te hicieron un poquito más difíciles o más complicadas que otras, o tal vez cosas con las que todavía tal vez vas a necesitar practicar o vas a tener muchas más preguntas. ¿Cuáles para ti de las lecciones que tuvimos fueron las que tal vez se te hicieron un poquito más complejas o todavía tienes un poquito de espacio para práctica? [00:06:52] Speaker B: La más importante fue en cuestión del dinero, las monedas, más que nada el valor de las monedas, porque como en México son muy diferentes, tengo que acostumbrarme al tipo de moneda que utilizan aquí. Entonces todavía me cuesta trabajo el memorizar los nombres y asimilarlo con mi vida diaria. El otro tema es en cuestión de aprender a dar la hora. Ya lo vimos, pero Siento que todavía me confundo, no me siento todavía como preparada para... para dar la hora, bueno. [00:07:30] Speaker A: De hecho creo que eres muy buena al contestar si te pregunto por números exactos, o sea si te digo las 12.45, 1.13, 1.17, 10.50 y tantos, creo que eres buena para eso, eso si recuerdo, creo que en lo que se te complicaba era el utilizar los modismos que utilizamos para decir la hora ¿no? como cuarto para, cuarto después de, media hora para y eso, eso si recuerdo. [00:07:55] Speaker B: Sí, todavía le pienso antes de dar la respuesta. Si estoy bien o estoy mal. [00:08:00] Speaker C: Ok, perfecto. [00:08:02] Speaker B: Y en cuanto al vocabulario de oficina, siento que lo más básico sí lo llegué a utilizar también en mi trabajo. Pero ciertas cosas que quizás no utilizaba mucho, no me las sé. O sea, no me las sabía hasta que lo vi aquí contigo. y pues todavía ocupo practicarlo. [00:08:28] Speaker A: Un recordatorio. [00:08:29] Speaker B: Claro, porque como no son tan comunes, sí me cuesta todavía un poquito más de trabajo. Y bueno, por último, que sí todavía a veces me confundo o dudo de mí misma, si estarán bien o no, es con las preposiciones de tiempo. Más que nada con in y on. [00:08:51] Speaker A: Ah, sí. [00:08:52] Speaker B: Entonces, esas dos son las que siempre cada vez que la voy a utilizar me quedo pensando, ¿sí será esto o lo estaré diciendo mal? [00:09:00] Speaker A: Claro. Muy bien pues creo que esta es la oportunidad perfecta para repasar un poco de esos temas porque tal vez al igual que tú muchas personas en casa tuvieron sus dudas o tienen todavía problemas con estos mismos temas y bueno necesitan la práctica extra definitivamente si hay más temas con los que nuestra audiencia se quedó tal vez con ganas o con espacio de practicar aún más este es el momento perfecto para recordarles que ustedes tienen la disponibilidad de descargar cualquier episodio en cualquier momento en cualquier dispositivo y pueden escuchar los episodios cuantas veces sea necesario para su aprendizaje y así lograr el realmente dominar el vocabulario y las palabras de las que hablamos en dicha. [00:09:45] Speaker C: Lección Muy bien, entonces vamos, vamos con. [00:09:48] Speaker A: El primer tema que tocaste que fue el tema de dinero, especificaste que tenías un poquito de problemas con las monedas, entonces, ¿recuerdas cuál era la moneda que tenía menos valor? [00:10:09] Speaker C: Estoy entre el penny o el cent. [00:10:11] Speaker A: De hecho, no, de hecho no estás tan mal, porque justamente el penny es exactamente one cent. [00:10:21] Speaker B: Ok. [00:10:22] Speaker A: Sí, entonces, de hecho, la moneda más. [00:10:23] Speaker C: Pequeña es el penny y es equivalente a un centavo. [00:10:28] Speaker A: Qué bueno que hiciste esa diferencia porque cent es la base de la moneda, o sea, es como dólares y centavos, o como pesos y centavos, en México lo hablamos. Pero sí, el penny es exactamente un o one cent. [00:10:46] Speaker C: Entonces no andabas tan mal. Ok. [00:10:48] Speaker A: Ok, entonces penny es punto cero uno dólares, o sea, equivalente a un centavo. Después tenemos la moneda llamada Neko. Recordándoles que la pronunciación fonética de esta es N I K L, Neko. [00:11:07] Speaker C: Neko es equivalente a five cents ¿sabes lo que significa five cents? cinco centavos exacto entonces nickel es equivalente. [00:11:18] Speaker A: A punto cero cinco dólares o sea. [00:11:22] Speaker C: Cinco centavos después tenemos la moneda llamada. [00:11:27] Speaker A: Dime la pronunciación fonética es d a. [00:11:31] Speaker C: I m dime ¿recuerdas cuál es el. [00:11:37] Speaker A: Valor de esta moneda? [00:11:40] Speaker C: Diez. [00:11:43] Speaker A: Diez centavos. Diez dólares. Y después tenemos la moneda que más valor tiene y esa es. [00:11:57] Speaker B: A ver. [00:12:01] Speaker A: Yes, good job. [00:12:03] Speaker C: Exacto. Es equivalente a veinticinco centavos. [00:12:08] Speaker A: Y la pronunciación fonética es c-o-r-d-r. cuando yo era pequeña y trataba de recordar cuánto valía cada moneda al menos con. [00:12:22] Speaker C: El quarter se me hacía muy fácil. [00:12:24] Speaker A: El imaginar que el dólar se dividía en cuatro partes y cada parte era equivalente a un cuarto entonces un cuarto. [00:12:32] Speaker C: Es literalmente a quarter y eso me. [00:12:35] Speaker A: Ayudaba a recordar para las demás siempre tengo en cuenta que la que menos valor tiene es la única que es de color bronce por lo tanto es la que menos valor tiene el bronce me recuerda que es la que menos valor tiene y entre nickel y dime siempre recuerdo esto Se supone que mientras más grande la moneda, más grande el valor, esa sería la lógica que debieron haber seguido con las monedas. Sin embargo, estas tienen la lógica al revés, porque la moneda más pequeña es la que tiene más valor y la moneda más grande tiene menos, en cuanto a comparación del nickel y dime. entonces siempre utilizo o recuerdo esa lógica dime es la más pequeña y tiene más valor y la nickel es más grande pero tiene menos valor ok entonces ahora vamos al tema de qué hora es realmente creo que la palabra cuarto para y media ya las tienes dominadas. [00:13:38] Speaker C: Es quarter y half creo que desde. [00:13:43] Speaker A: Mi punto de vista lo que se te complicaba era el orden de las palabras si era cuarto para o cuarto después de y después decir la hora entonces creo que lo que realmente debemos trabajar es en las palabras entender las. [00:14:00] Speaker C: Palabras to y past entonces to sabemos. [00:14:05] Speaker A: Que tiene el significado de para o. [00:14:07] Speaker C: Por y past simplemente significa pasado o sea ya pasó de ¿cierto? [00:14:14] Speaker A: Entonces creo que la clave realmente es simplemente recordar eso de hecho nos ayuda mucho en que en español la frase es igual tiene la misma orden porque primero tenemos que decir por cuánto tiempo si ya pasó o falta para y después la hora ¿sabes? porque entonces si yo te digo cuarto para las doce así como lo decimos en español cuarto para las 12 entonces. [00:14:39] Speaker C: Es. [00:14:43] Speaker A: Y si es cuarto después de. [00:14:45] Speaker C: Las 12 lo decimos en la misma orden entonces creo que solamente hace falta. [00:14:55] Speaker A: Un poquito de práctica para recordar las. [00:14:57] Speaker C: Palabras pero siempre va a ser el. [00:15:00] Speaker A: Tiempo que ya se pasó o que falta para la hora después la palabra. [00:15:06] Speaker C: Tú o. [00:15:09] Speaker A: Y después la hora y lo mismo pasa cuando hablamos de la media es es la misma orden que. [00:15:18] Speaker C: Se sigue y Half to twelve realmente. [00:15:24] Speaker A: No es muy común, no creo que. [00:15:26] Speaker C: Alguna vez la vais a escuchar, la vais a tener que utilizar. Se utiliza más el half past twelve. [00:15:32] Speaker A: Porque normalmente en Estados Unidos en lugar de decir falta media hora para las doce simplemente decimos las once y media. [00:15:37] Speaker C: O sea half past eleven. [00:15:40] Speaker A: Pero lo que sí es un poquito más complicado y entiendo el por qué hay confusión o un poquito de dudas. [00:15:45] Speaker C: Es en las preposiciones de tiempo, en, on, at. [00:15:49] Speaker A: Pero bueno, recordándoles que habíamos aclarado, en. [00:15:53] Speaker C: Se utiliza para meses, temporadas, como invierno, verano, otoño. [00:16:02] Speaker A: Años, solamente años, no estamos hablando de. [00:16:04] Speaker C: Fechas específicas, o sea con día y mes, solamente años. [00:16:09] Speaker A: Siglos y tiempo general durante el día. [00:16:12] Speaker C: O largos períodos de tiempo. [00:16:14] Speaker A: Entonces, por ejemplo, si te quiero decir que en octubre cumplo años. [00:16:19] Speaker C: My birthday is in October. [00:16:23] Speaker A: O también te lo puedo decir por temporada. [00:16:25] Speaker C: My birthday is in the fall o in autumn. [00:16:31] Speaker A: O te puedo decir que nací en tal año. [00:16:33] Speaker C: I was born in 1989. O también te puedo decir, I was born in the 21st century. Nací en el siglo 21. [00:16:44] Speaker A: Te puedo decir que nací durante la mañana o por la noche y también se utiliza en. [00:16:50] Speaker C: I was born in the morning, in the afternoon, in the evening. [00:16:57] Speaker A: Y eso es lo que realmente en eso es en lo que nos debemos enfocar cuando estamos utilizando la palabra en porque realmente nos está dando una idea de cuándo se puede de cuándo se puede prestar esta acción o evento pero. [00:17:11] Speaker C: No especifica o sea no nos está. [00:17:13] Speaker A: Especificando la hora exacta el día exacto nos está dando meses temporadas años siglos y tiempo general, te estoy diciendo en la mañana, pero no te estoy diciendo. [00:17:23] Speaker C: A las 10 de la mañana, no te estoy diciendo a las 11 de la mañana. Entonces, EN se utiliza en cuanto a. [00:17:28] Speaker A: Preposición de tiempo, EN se utiliza para darte una idea general, no para especificar. Cuando queremos especificar fechas, solamente fechas, es ahí donde viene ON. Entonces, en lugar de decirte, oh, I. [00:17:46] Speaker C: Was born in October. [00:17:48] Speaker A: Ahí utilizamos en porque solamente te estoy. [00:17:50] Speaker C: Diciendo que en el mes o en. [00:17:51] Speaker A: La temporada pero cuando quiero darte la. [00:17:53] Speaker C: Fecha específica entonces ya sería on te puedo decir I was born on October 13th 1989 o ya no solamente te. [00:18:05] Speaker A: Voy a decir en qué mes o en en qué temporada también te puedo decir el día exacto I was born. [00:18:12] Speaker C: On Friday October 13th 1989 Lo cual no es mentira, Muy buena suerte, muy buena suerte el día en que nací. [00:18:21] Speaker A: Entonces, siempre que me pongo a comparar. [00:18:24] Speaker C: Cuándo se utiliza en, on, me ayuda. [00:18:26] Speaker A: Porque está el pequeño contraste entre esas dos. En me da una idea general. [00:18:31] Speaker C: On me da fechas o días exactos. Mientras que at es más específico aún. [00:18:40] Speaker A: Porque me da la hora del reloj. [00:18:43] Speaker C: Y me puede dar también días festivos. [00:18:47] Speaker A: Lo cual pensarías que tal vez es una es una fecha general también pero no porque un día festivo ya viene con una fecha asignada o la mayoría de los días festivos cierto entonces por eso es considerado algo más específico entonces te puedo decir oye nos vemos ya no te voy a decir nos vemos por la mañana te voy a decir nos vemos a las 10 de la. [00:19:05] Speaker C: Mañana entonces sería I will see you at 10 in the morning I will see you at noon. [00:19:13] Speaker A: O sea, te estoy especificando a qué hora nos vamos a ver. [00:19:16] Speaker C: O te podría decir, I will see you at Christmas. [00:19:21] Speaker A: Ya no te estoy diciendo que nos vamos a ver en la temporada del invierno, ya te estoy especificando que nos vamos a ver en cierta fecha sin. [00:19:27] Speaker C: Necesariamente darte la fecha. [00:19:29] Speaker A: Te estoy dando el día festivo. Que ya entendemos qué día es la Navidad, ¿cierto? por eso y es ahí que se utiliza at pero creo que es más fácil recordar el contraste entre en y. [00:19:42] Speaker C: An por eso en es información general an es información más específica y at. [00:19:51] Speaker A: Solamente se utiliza normalmente para dar la hora del reloj o la hora del día y o días festivos solamente quería mencionar esto lo mencionamos en la lección pero por si acaso te quería dar el recordatorio de que la única excepción porque siempre hay excepciones pero la única excepción en este caso es que cuando estuve hablando de generalizar y que utilizamos. [00:20:14] Speaker C: La palabra en que podemos decir en the morning in the afternoon no podemos. [00:20:19] Speaker A: Hacer lo mismo con la palabra noche al final del día para cuando queremos decir que vamos a hacer algo por. [00:20:25] Speaker C: La noche nunca utilizamos en utilizamos at entonces podríamos decir en the morning, in. [00:20:32] Speaker A: The afternoon pero para la noche sería. [00:20:35] Speaker C: At night I will see you at night I will work at night I was born at night todo lo que. [00:20:42] Speaker A: Tenga que ver con el tiempo general de la noche se utiliza la palabra. [00:20:47] Speaker C: At esa es la única excepción que. [00:20:48] Speaker A: Necesitamos recordar con preposiciones de tiempo Muy bien, por ahí también creo que mencionaste el tema del vocabulario de oficina con. [00:20:57] Speaker C: El que estuvimos trabajando. [00:21:00] Speaker A: Nos podemos poner a practicar el vocabulario y repasar las palabras, pero cuando se trata de un vocabulario es un poquito diferente porque precisamente por eso lo llamamos vocabulario y no necesariamente le dimos el nombre del tema. a la lección de oficina. Cuando te estamos exponiendo a un vocabulario de antemano sabemos que no te vas a familiarizar con todas las palabras porque como dije al principio esto no se trata de un sistema de memorización va más allá de entonces la idea es que si por ejemplo en tu caso M estás que trabajas en una oficina y tienes el ambiente de una oficina y estás expuesta a todos los utensilios. [00:21:38] Speaker C: Que tal vez tienen en una oficina. [00:21:41] Speaker A: La idea con estas con ese tipo de lecciones es que realmente escribas tal vez la pronunciación fonética y cargues esa lista contigo y no sé el día de mañana digas ok que es que es una de las palabras que pudiste haber escrito. [00:21:59] Speaker C: Sacapuntas, sacapuntas ok perfecto entonces. [00:22:02] Speaker A: Yo te recomendaría que en lugar de que trates de no me la tengo que memorizar me la tengo que memorizar me la tengo que memorizar escribas la pronunciación fonética la lleves contigo en tu agenda en tu en tu blog de notas lo que sea en tu teléfono y te propongas el día de mañana voy a sacar cualquier excusa para tener que mencionar esta palabra ¿Qué es lo que va a pasar? Que cuando tú lleves esta palabra y la conectas con una acción o algún artículo en tu oficina, entonces ya no tienes que hacer el trabajo de memorizarla, sino que se va a acordar contigo porque ya hiciste conexión y entendimiento de con esa palabra. Entonces, y esto creo que es excelente que tocaste ese tema porque de hecho en la segunda temporada, se viene mucha más exposición a vocabulario, ¿cierto? Porque ya aprendimos lo básico y porque como tú lo mencionaste también, la idea es exponerte a vocabulario que tal vez en las clases no ves, pero que sí son esenciales para el día a día cotidiano que llevamos. Entonces, Creo que el mejor consejo que te puedo dar en cuanto al vocabulario es en lugar de martirizarte todas las. [00:23:11] Speaker C: Noches y decir es que esta no me la sé, es que esta no. [00:23:13] Speaker A: Me la sé y no me acuerdo de esta, enfócate en una palabra al día, escribe la pronunciación fonética y busca la manera de mencionarlo el día siguiente en tu oficina por una u otra razón y te aseguro que va a bastar con unas cinco veces que lo hagas y esa palabra no te la vas a poder quitar de la cabeza te lo aseguro pero hay maneras diferentes en las cuales podemos implementar estas pequeñas acciones y creo que es muy importante porque repito una vez más la meta no es que memorices la meta es que practiques y hagas conexión con todas esas palabras para que el día de mañana cuando tú tengas una conversación sea fluida porque ya no tienes que pensar en ¿y cómo se dice esta palabra? y ya no me acuerdo cómo se dice aquella Entonces realmente la práctica y cómo tú lleves cada palabra a tu día a día es lo que realmente importa. y bueno creo que con eso estamos listas para despedirnos prácticamente y desearles muchas muchas horas de práctica muchas horas de estudio en casa con el contenido con el que tú creas que necesitas trabajar más y que realmente te comprometas contigo mismo a estar aplicando esas palabras en tu día a día para que regreses más fuerte y estés aún más preparado o preparada para comenzar a trabajar con el vocabulario y las lecciones que estamos ansiosos de compartir contigo en la segunda temporada de Inglés en Voz Alta. Si durante el tiempo que no estemos publicando lecciones tienes alguna duda o te gustaría pedir que enseñáramos un tema específico en la segunda temporada, te recordamos que nos puedes contactar a los correos electrónicos esmeralda.martinez arroba inglés en voz alta punto com o aime.toriz arroba inglés en voz alta punto com. [00:24:57] Speaker B: Y también te recordamos que seguiremos subiendo contenido y recibiendo preguntas y sugerencias en redes sociales. Nos puedes encontrar bajo el nombre arroba inglés en voz alta. [00:25:08] Speaker C: Thank you so much for allowing us to be a part of your learning journey. [00:25:13] Speaker B: Muchas gracias por permitirnos ser parte de tu jornada de aprendizaje. [00:25:17] Speaker C: And thank you, Aime. [00:25:17] Speaker B: Thank you, Esme.

Other Episodes